En renta variable la cosa ha estado un tanto "complicada". Los "short" han hecho números espectaculares, sobre todo en operaciones en Asia. Los "long only" nos hemos llevado una buena torta, pero seguimos pensando que hay muy buenas oportunidades esperando a ser encontradas. No digo que la bolsa esté barata, sino que hay empresas concretas muy baratas y que sus precios descuentan escenarios apocalípticos.
Desde un punto de vista macro, el problema no ha desaparecido. Los invesores estan aterrorizados con el apalancamiento de los estados, y esto es una cuestión que debe ser resuelta por políticos. Como bien dice Greenspan, "The United States can pay any debt it has because we can always print money to do that". Como al final va a ocurrir lo que digan Obama, Merkel y Hu Jintao, y además, los racionales de un niño de 8 años tienen más sentido común que los del Presidente de la FED, pues tampoco vamos a emplear mucho tiempo descifrando que va a pasar. Apostó Gross poniéndose corto en bonos USA y se ha quemado dos veces los dedos.
Si miramos las cosas desde un enfoque bottom-up, descubriremos pequeñas joyas que pueden darnos grandes alegrías de aquí a unos años. Como siempre digo, hay que centrarse en la generación de caja, poco apalancamiento, negocios no regulados, ROCEs altos y equipo gestor con su patrimonio en la empresa, nada de CEOs mercenarios. Y si las casas de análisis dan opiniones negativas o casi no es seguida, mejor.
Mis ideas para este año en bolsa española son las siguientes,
Acciona, Acerinox, ArcelorMittal, CAF, DIA, Europac, Ferrovial, Inditex, Prosegur, Repsol y Técnicas Reunidas.
Nuestro portfolio ha caído un 9.42%, menos que el IBEX 35 y más que el S&P500. Mal resultado sin duda, que nos ha hecho informarnos e investigar sobre estrategias long-short que estamos empezado a poner en práctica en una cartera simulada. No tenemos intención de incorporarlas en el corto plazo.
Ahora vamos a hacer examen de conciencia y repaso de los errores y aciertos del año.
ERRORES
1. Cíclicas. Hemos entrado demasiado pronto en las compañías cíclicas, acereras y automovilísticas. En todo caso, hemos entrado cuando las veíamos baratas, pero no han hecho más que caer, con lo que están más interesantes todavía. Hemos seguido comprando.
2. AIG. Entramos en AIG porque estaba el Gobierno Americano en el accionariado y ahora está liquidando su holding a precios de derribo. Adicionalmente, rentando los bonos a 10 años un 1.8%, el investment income del float no va a generar grandes beneficios. Si pensamos que la situación actual pasará, y veremos una reversión a la media en la TIR de financiación del Gobierno Americano, cuando el bono americano rente un 4% o más veremos los resultados de las aseguradoras volar, y están ahora a una media de 0.8x valor en libros, estando AIG a 0.6x y teniendo una franquicia muy buena, con SunAmerica y Chartis como núcleo central para la obtención de las primas.
3. Cortos. Estos fueron errores de omisión. Habíamos estudiado las situaciones y estábamos bastante seguros, pero nos falto convicción en el trade. Estas fueron en Research in Motion (-75.1%), ACS (-34.7%), Metrovacesa (-81.8%) y Gamesa (-43.8%).
ACIERTOS
1. EURUSD. Nos protegió con el desplome de final de verano y ha mitigado las caídas en las cíclicas. Seguimos apostando contra el EURO. Hay problemas muy grandes y tienen que ser solucionados por gestores no capacitados y sin experiencia para una reestructuración. La contrapartida está en la FED y en la facilidad para depreciar el USD para incrementar exportaciones. No estamos en un trade de divisas, sino que apostamos por empresas americanas en vez de por comparables europeas.
2. Valores con fuerte generación de caja libre, crecimiento y sin deuda. Estos han sido Microsoft y Johnson & Johnson. Han cumplido su función y vendimos las JNJ porque había cosas más interesantes en el mercado y las MSFT las mantenemos porque mejoran caja libre trimestre a trimestre, toneladas de cash en balance, magnífico ROCE, interesante estrategia con Nokia y Skype y resultados de la división de Xbox despegando.
3. Ferrovial. Los catalizadores han actuado y seguimos bullish en ellos ya que nos gusta la gestión de la compañía, focalizada en desapalancamiento de balance, venta de activos no estratégicos y centrándose en proyectos que den un retorno superior sin incremento significativo de apalancamiento.
4. Cash. Desde principios de año hemos estado en una posición de liquidez que empezó sobre el 73% de la cartera y que ha ido disminuyendo conforme las bolsas se desplomaban. Esto ha mitigado las caídas del portfolio y nos ha permitido ser más flexibles a la hora de comprar. Ahora mantenemos un 28% en cash, siendo la primera posición de la cartera y sin intención de tocarla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario